jueves, 9 de septiembre de 2010

EL BUDISMO

EL BUDISMO

El budismo es una religión no teísta (que no está inspirada en un dios creador y eterno) y filosófica derivada del brahmanismo y basada en las enseñanzas del buda Siddhartha Gautama, quien la fundó en India durante el siglo VI antes de Cristo, y cuyo fin es ser una respuesta al sufrimiento de la existencia misma a través del nirvana, es decir la paz infinita. En la actualidad, las enseñanzas impartidas por Buda cuentan con muchos millones de seguidores en los países del oriente asiático, en los que han influido profundamente en el plano espiritual, cultural y social. Desde su origen, el budismo, imbuido de elementos religiosos y filosóficos, ha constituido un modo de vida por el que los individuos buscan librarse de la ignorancia, causa del sufrimiento, y conseguir la paz y la felicidad de la mente. Asimismo, para el budismo, los dioses, al igual que los hombres y las cosas, son meras cadenas de fenómenos; sin embargo, se reconocen la responsabilidad personal, el premio y el castigo en éste o en un nuevo nacimiento, una profunda compasión humana y un anhelo por la liberación total en el indefinible nirvana.

Características esenciales.- La gran iluminación de Buda se resumen en las “cuatro nobles verdades”: la vida es dolor; el origen del dolor está en la sed que se asocia al gozo y al deseo y es causa de nuevos nacimientos; la extinción del dolor sólo se logra liberándose de los deseos y de toda acción; y para lograr la liberación es necesario seguir un método o disciplina. El nirvana es otra característica fundamental que consiste en la extinción de los deseos para conseguir la paz, aunque existe un paso más allá que es la “gran extinción” o el peri nirvana, que sólo la consigue el buda que ha extinguido todos los deseos y que ha recibido ya el inexorable castigo o premio a sus acciones. Sin embargo, para el budismo, preguntarse en qué consiste la gran extinción queda sin respuesta y se considera ocioso y perjudicial interrogarse sobre ellos.

Por otro lado, se considera a esta religión una doctrina de salvación, una vía de liberación de la existencia actual y de los futuros nacimientos. Está abierto a todos los hombres, sin distinción de naciones o castas; a cada uno en la medida de sus posibilidades actuales de progreso. De este modo, el buda no es un salvador, menos un dispensador de beneficios que sólo sirven para fomentar los deseos; sin embargo, los hombres pueden buscar ayuda en la doctrina y en la disciplina de la comunidad.

Budismo chino.- El budismo llegó China en los primeros siglos de la era cristiana, lo hizo en forma fragmentaria y fue llevado por monjes peregrinos pertenecientes a diversas sectas, lo que facilitó su absorción y asimilación. La diferencia fundamental con la India es que los hindúes buscaban la liberación, mientras que los chinos anhelaban la felicidad. Este sincretismo formó varias escuelas, aunque se conservaron los elementos fundamentales del budismo original.

Budismo japonés.- El budismo llegó a Japón alrededor del siglo VI, pero de manera más uniforme. Se impuso por su mayor altura moral respecto de la religión sintoísta nacional. Hacia el siglo VII, surgió un budismo original japonés que se denominó el zen -que desarrolló el chan, de origen chino-, caracterizado por tener mayor sencillez, ser más vivencial y menos dogmático, éste, al recibir el apoyo de la casta militar, logró un gran arraigo y pudo resistir la penetración del catolicismo en el siglo XVI. Hoy, el budismo en Japón continúa teniendo vigencia sobre todo en las zonas rurales.

Budismo en Tailandia y Birmania.- El budismo se ha desarrollado con mucha fuerza en estos países debido a que sus sacerdotes se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que esta religión había muerto en India (aproximadamente entre los siglos VII y VIII, hubo una pequeña chispa de resurgimiento con la conversión al budismo de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables. Esto se produjo bajo el liderazgo de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX, se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario